La isla de El Hierro.
El pasado 11 de Septiembre, analizábamos los patrones correspondientes a la actividad geomagnética. En ese momento teníamos un patrón muy claro de actividad solar, tal y como comentábamos en:
En dichos parámetros la situación la tienen detallada en STV11112011
La correlación real de la actividad sísmica desde el 11 al 19 de Septiembre, el análisis de los datos de los últimos 7 días, revela un incremento real/global de la actividad sísmica. “200 seismos en 7 días”. (Pueden verlos aquí en tiempo real).
Pero la cuestión es el incremento de las zonas ionosféricas de riesgo. El diagrama TEC/F2, refleja que la absorción de determinadas zonas del mapa está por encima de las 20 unidades sobre la media Global.(En Azul).
Los datos en tiempo real son:
Comprueben cómo las zonas en “Azul” coinciden con el listado de los últimos movimientos sísmicos ocurridos en los últimos 7 dias:
Hora: Mon, 19 Sep 2011 10:01:05 UTC
Los patrones lógicos de la Actividad Geomagnética hoy, son los siguientes:
Los dias 16 y 17 de Septiembre, se genera un pico de actividad tal y como ya comentábamos el día 11. (Ver STV11112011).
Destaquemos la incidencia de los días 15 a 17, y los picos de los días 18 y 19. Permanecemos atentos a los diferentes seismos reportados.
Recomendamos la lectura de diferentes estudios científicos que confirman nuestros datos en el marco de la TGTRPT.
1.-La relación Sísmica y el “Cluster” “Elenin”.
2.-Terremotos.TGTRPT-Japón, Haití y otras cuestiones. Análisis lógico y científico.
4.-Publicación del paper sobre la TGTRPT, actualizado y revisado.
5.-Análisis del Terremoto de Japón desde la TGTRPT. Tormenta Solar y Actividad sísmica.
6.-Nuevas tormentas solares y más frecuencia en la actividad sísmica.
7.-Elenin parte IV: ¿Sistema Solar, Perturbación de Oort, alteraciones geomagnéticas y TGTRPT?.
Como ya comentábamos en Mayo:
Finalmente, conviene la lectura de los anteriores análisis realizados sobre Elenin, especialmente el último de ellos en Elenin. Tercer análisis. Visualizando el cluster. ¿Perturbación de Sagitario?
¿Puede la cola de un cometa causar perturbaciones geomagnéticas a la Tierra en las distancias que estamos analizando? No. A menos que lo que esté causando la perturbación no sea el cometa, sino las alineaciones planetarias en conjunción con el “cluster”.
Dicho en términos coloquiales: Elenin viene acompañado, y su estudio es fundamental, ya que siguiendo su trayectoria y efectos, especialmente en las alineaciones planetarias, podremos comprobar empíricamente los efectos de la perturbación de Sagitario y proceder de forma avanzada a la determinación de los componentes exactos del “cluster”.
La propuesta está clara a nivel científico:
Profundizar en el análisis conjunto de la TGTRPT y la Perturbación de Sagitario así como en la correlación de Omerbashich. Los tres frentes son altamente convergentes y complementarios entre sí.
De algo estamos convencidos: Elenin es la pieza que nos dará las claves de la perturbación de Sagitario. El “cluster existe y es visible”. Entenderlo debería ser una prioridad de la comunidad científica en este momento. La prevención de seísmos y su localización debe ser un a tarea prioritaria en este momento.
Como siempre, saquen sus propias conclusiones:
StarViewerTeam International 2011.
El Instituto Geográfico Nacional viene realizando desde hace casi dos meses el seguimiento de un enjambre sísmico en la isla de El Hierro, que suma ya más de 7.000 eventos y un total de energía acumulada de 7.6E+10 julios desde el inicio de la crisis. La información puede consultarse en la página del IGN Serie Sísmica de El Hierro.
Representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Geográfico Nacional han informado al Comité Estatal de Coordinación de Protección Civil para el Riesgo Volcánico sobre la citada actividad y su posible evolución, segùn la nota de prensa difundida ayer por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. Durante esta reunión, también se han analizado las capacidades existentes en los planes de coordinación y apoyo ante los riesgos volcánicos en España.
La página de volcanología del Instituto Smithsonian, Global Volcanism Program, también se hace eco de los eventos sísmicos registrados por el Instituto Geográfico Nacional y acompaña información geológica de El Hierro, destacando que esta isla reune la mayor concentración de pequeños conos volcánicos juveniles en las Islas Canarias.
En las redes sociales se sigue con mucho interés la actividad de El Hierro. Es de destacar la atención informativa de la página en Facebook Actualidad Volcánica de Canarias AVCAN, el portal TodoGeologia.com, que administra un foro para el seguimiento de la actividad volcánica en Canarias, o la página en Facebook de INVOLCAN.
En El Hierro, la última erupción volcánica tuvo lugar posiblemente en 1793. Fue precedida durante los meses de marzo a julio de aquel año por una serie de sismos análogos a los que siempre han acompañado a las erupciones históricas de las islas Canarias. El geólogo canario Telesforo Bravo especuló sobre la posibilidad de que se tratase de una erupción submarina pero suficientemente cercana a la costa. Por el contrario, para Hernandez Pacheco esta posible erupción pudo tener lugar en la zona de Lomo Negro. En cualquier caso, de haber existido dicha erupción debió de ser de pequeña magnitud, tanto en su duración como por el volumen discreto de los materiales emitidos.
La última erupción en Canarias ocurrió en 1971 en la isla de La Palma. Fue de tipo estromboliano y está descrita por el geólogo especialista en volcanología José Luis Barrera, en un artículo publicado recientemente en la revista Tierra y Tecnología.
Barrera, que ha sido uno de los autores más prolíficos de la cartografía geológica del Plan Magna en Canarias, también sigue con atención la evolución de la crisis actual de El Hierro. Para este geólogo es importante vigilar la migración de la sismicidad que se está produciendo hacia la zona del Julán, en donde hay cartografiados pequeños conos volcánicos de una edad relativamente moderna, tal vez similar a la del volcán Tanganasoga. No se conoce la composición petrológica de estos pequeños conos, pero sería conveniente hacer un muestreo de los que están alineados en la dirección coincidente con la distribución de los sismos y compararla con la del Tanganasoga.